La vida novohispana era mestiza: los individuos provenientes de europa, africa y asia, al unir sus destinos con los indigenas decidieron como resultado un mundo colorido y desigual.
¿COMO INICIO?
A mediados del siglo XVI la poblacion fue incrementandose y mezclandose: en 1795 ya habia 5.2 millones de habitantes y en 1810 la poblacion del virreinato sumaba 6.12 que se distribuian desigual en su territorio, en el centro del surse concentraba 83% mientras que en el inmenso norte apenas vivia 17% de los habitantes de la colonia.
Nueva españa poseia una sociedad variopinta y desde la conquista misma, comenzo a vivir un proceso de mestizaje que determino la posicion social de los recien nacidos en funcion de la cantidad de sangre española que corriera por sus venas.
En efecto las desigualdades sociales del virreinato estaba mas alla de la distasncia que existia entre los conquistadores y los conquistado, ellas tenian el origen etico.
HASTA QUE EN 1810 en la nueva españa vivian 1500 españoles formaban de la parte social mas alta.
Los criollos es decir los hijos de los peninsulares nacidos en la nueva españa componia un grupo que sumaba:
LAS CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA
ESPAÑOL> MESTIZA>CASTIZO >ESPAÑOL> MULATO
INDIA >ESPAÑOL>ESPAÑOLA>NEGRA>
MULATA>MORIZCO>CHINO>SALTA ATRAS> LOBO
ESPAÑOL>ESPAÑOLA> INDIA>MULATO >
LOBO> JIBARO>ALBARAZADO>CAMBUJO> ZAMBAIGO
CHINA> MULATA >NEGRA>INDIA>
ZAMBAIGO>CALPA MULATO> TENTE EN EL AIRE>NO TE ENTIENDO> TORNA ATRAS
LOBA>CAMBUJA> MULATA >INDIA>
La mezcla de los españoles indios, y negros dio como resultado un orden social al que se conoce con el nombre de castas, Para 1810 sus integrantes sumaban 1.3 millones de individuos, mismos que representaban 22% de la poblacion total de nueva españa.
martes, 6 de noviembre de 2012
lunes, 5 de noviembre de 2012
LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Y EL PROCESO DE EVANGELIZACIÓN EN EL NUEVO MUNDO”
El descubrimiento de América fue para sus protagonistas el descubrimiento del paraíso. Paraíso terrenal para los conquistadores que ante sus ojos desplegaba sus inmensas tierras y riquezas, paraíso espiritual para los religiosos que veían en ella una nueva oportunidad para la construcción de la primitiva iglesia cristiana, lejos de las cerradas jerarquías eclesiásticas y las definiciones dogmáticas, y lejos también de la vieja iglesia europea cuyos cimientos se removían en estos momentos. Esta empresa misional recayó en la Corona Española gracias a los privilegios que le otorgó la bula Universalis Ecclesiae dada por Julio II en 1508, por la que se les conceden a los monarcas hispanos el Patronato de la Iglesia en América. Estos, a su vez, confiaron a las órdenes religiosas la conquista espiritual del territorio, legitimando su actuación mediante dos bulas papales: la Alias Felicis dada por León X el 25 de abril de 1521 y la Exponis Nobis Nuper Fecisti (Omnimoda) de Adriano VI otorgada el 10 de mayo de 1522. Ambas proporcionaban a las órdenes mendicantes autoridad apostólica allí donde faltaran obispos o se hallaran éstos a más de dos jornadas de distancia, salvo en aquellos ministerios que exigían consagración episcopal.
Torre Campanario de la Iglesia de Santo Domingo en Lima
Pero no sólo el ideal de pobreza debía sustentar la nueva iglesia indiana, además era necesario que sus protagonistas gozarán de sólida formación moral y buena preparación teológica e intelectual, es decir, debían ser “varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados”, tal como solicitara ya el papa Alejandro VI en la bula Inter caetera de mayo de 1493. Los elegidos serán los religiosos de las órdenes de San Francisco, Santo Domingo y San Agustín, quienes sumaban a su condición de mendicantes profundas reformas en el seno de sus congregaciones, encaminadas al estricto cumplimiento de su regla y a recuperar su disciplina regular primigenia, urdidas ambas en el pensamiento medieval, constituyendo una especie de élite intelectual entre el estamento eclesiástico hispano de la época. Alta capacitación y nivel de exigencia que facultó a los mendicantes en su defensa de los indios, consiguiendo tanto bulas y breves papales como mandatos de la corona y los virreyes, relativos a los derechos y deberes de la población amerindia. La libertad de los naturales y su capacidad para recibir la doctrina cristiana fueron principios asentados por las bulas Veritas Ipsa y Sublimis Deus otorgadas por Paulo III en 1537, porque “..aquellos indios, como verdaderos hombres que son, no solamente son capaces de la fe cristiana, sino que se acercan a ella con muchísimo deseo, ... con autoridad apostólica por las presentes letras determinamos y declaramos, ... que los dichos indios y todas las otras naciones que en lo futuro vendrán a conocimiento de los cristianos, aún cuando estén fuera de la fe, no están sin embargo privados ni hábiles para ser privados de su libertad ni del dominio de sus cosas”. Igualmente, su alto nivel intelectual hizo posible la creación y aplicación de unos métodos misionales coherentes, ajustados a las necesidades y problemas que planteaba la evangelización de los múltiples pueblos y culturas americanas que, además, gozaban de una cosmovisión total ente distinta a la cristiana y occidental.
La población indígena vivía fundamentalmente en asentamientos rurales de carácter disperso pero de alta densidad, con un ordenamiento que podríamos denominar “federativo”, en el que partiendo del núcleo generador del pueblo se establecían relaciones de dependencia con sus cabeceras, barrios, estancias y sujetos, a los cuales articulaba en los planos político, administrativo, económico y religioso. Ante esta dispersión era necesario “poner en policía”, es decir, ordenar espacial y territorialmente la comunidades por medio de las reducciones de indios, proceso en el que confluyeron los intereses económicos, administrativos y religiosos de la Monarquía Hispana. Los religiosos fueron agentes activos en la articulación de las reducciones indígenas, porque sólo a través de la concentración de la población era posible su evangelización, como escribía el franciscano Fray Toribio de Motolinía al Emperador en 1550 “y no sabemos como de otra manera ellos puedan ser bien instruidos e informados en las cosas de Dios, ni sé que inconvenientes hay en juntarlos que pesan más que el provecho que se les sigue”.
La ordenación espacial seguida en los territorios asignados a las provincias regulares fijo una red jerárquica de carácter centrípeto pero donde los asentamientos secundarios eran de vital importancia, pues abastecían y eran punto de apoyo del centro comarcal o regional, reproduciendo en parte las fórmulas de apropiación y uso del territorio prehispánicos. Entonces se crea un sistema en el que se solapa la propia estructuración territorial de las órdenes, basada en guardianías, vicarías y visitas con el vernáculo de cabeceras y sujetos. En estos pueblos de indios, ya fueran preexistentes o fruto de las reducciones, el centro neurálgico será siempre la plaza en cuyos frentes se levantan los edificios más representativos del poder virreinal, como la iglesia, el cabildo cuyos dirigentes pertenecían a las aristocracias locales, la casa del corregidor o la cárcel.
Un caso paradigmático, por cuanto fue un modelo que priorizó la organización social y productiva de las propias poblaciones indígenas, fueron las misiones jesuitas guaraníes en las que predominaba la propiedad colectiva de la tierra, la llamada “tierra de Dios”, trabajada también de manera comunal. Su modelo urbano partía de una plaza casi cuadrada, ubicándose en uno de sus lados la iglesia, el colegio y el cementerio lo que suponía una interpretación de la existencia humana en términos de preparación, muerte y promesa de vida eterna-, mientras que en los otros tres se repartían las casas de los indígenas y algunos talleres.
En todos los casos, se produce una articulación entre el espacio público, constituido por la plaza, y el espacio sagrado de los centros religiosos, eje que se convierte en el centro simbólico, funcional y ceremonial de la comunidad. Para aprender el ciclo vital de los naturales, que se fundamentaba en fórmulas comunitarias de expresión y en una liturgia practicada al aire libre, los religiosos crearon unos programas arquitectónicos originales en los que el espacio natural y abierto del atrio se configura en el espacio evangelizador por excelencia, dentro del cual se dieron cobertura a las diferentes actividades que requería la cristianización de la población, determinando unos usos y funciones que pueden resumirse en cuatro grandes grupos: litúrgico, educación, esparcimiento y social o comunitario. Es en el Virreinato de la Nueva España y en los conventos levantados por las órdenes mendicantes donde, nuevamente, se formulara una arquitectura de la evangelización que, con todas las variantes y matizaciones posibles, se exportará como modelo al resto del continente. El convento misional novohispano está formado por tres unidades constructivas fundamentales en las que se incluyen esquemas de gobierno europeo con concepciones litúrgicas de raíz americana.
BIBLIOGRAFIA
LOPETEGUI, L., ZUBILLAGA, F., 1965, Historia de la iglesia en la América Española, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
GRUZINSKI, Serge, 1991, La colonización de lo imaginario, Fondo de Cultura Económica, (1ª ed. París, 1988), México D.F.
BORGES, P., 1992, Historia de la iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Siglos XVXIX, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
GRUZINSKI, Serge, 1991: La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI- XVII. FCE. México.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe (1615): Nueva Crónica y buen gobierno. Versión en web del manuscrito original. Manuscrito en propiedad de la Kongelige Bibliotek. Copenhague, Biblioteca Real de Dinamarca.
actualizado por: ALEJANDRA ARREOLA GONZALEZ
El descubrimiento de América fue para sus protagonistas el descubrimiento del paraíso. Paraíso terrenal para los conquistadores que ante sus ojos desplegaba sus inmensas tierras y riquezas, paraíso espiritual para los religiosos que veían en ella una nueva oportunidad para la construcción de la primitiva iglesia cristiana, lejos de las cerradas jerarquías eclesiásticas y las definiciones dogmáticas, y lejos también de la vieja iglesia europea cuyos cimientos se removían en estos momentos. Esta empresa misional recayó en la Corona Española gracias a los privilegios que le otorgó la bula Universalis Ecclesiae dada por Julio II en 1508, por la que se les conceden a los monarcas hispanos el Patronato de la Iglesia en América. Estos, a su vez, confiaron a las órdenes religiosas la conquista espiritual del territorio, legitimando su actuación mediante dos bulas papales: la Alias Felicis dada por León X el 25 de abril de 1521 y la Exponis Nobis Nuper Fecisti (Omnimoda) de Adriano VI otorgada el 10 de mayo de 1522. Ambas proporcionaban a las órdenes mendicantes autoridad apostólica allí donde faltaran obispos o se hallaran éstos a más de dos jornadas de distancia, salvo en aquellos ministerios que exigían consagración episcopal.
Papa Julio II
Varias fueron las razones que determinaron este monopolio de las órdenes religiosas en la evangelización de América, argumentado legalmente por las bulas papales mencionadas, las cuales son fruto en algunos casos de las condiciones mismas del descubrimiento del Nuevo Continente. Así, tras el fracaso de la experiencia caribeña, que supuso la desestructuración de la sociedad indígena y el progresivo exterminio de la población autóctona, la incorporación en 1521 de las posesiones del imperio azteca a los dominios hispanos, con su riqueza, extensión territorial y amplio abanico cultural, puso en marcha el proceso de conversión y evangelización de las distintas comunidades que formaron el Virreinato de la Nueva España. México se convierte entonces en un gran banco de pruebas donde se prioriza la labor evangélica, en oposición a la política de los gobernantes hispanos caribeños que apenas se preocuparon por construir iglesias, encargándose de ella las órdenes religiosas que predican con vigor el retorno a la pobreza y basan sus reglas en la vida comunitaria, la oración y la predicación. Entre esas órdenes monásticas destacaron las “mendicantes”, llamadas así porque fueron fundadas al margen de los beneficios eclesiásticos, sustentándose gracias a las limosnas voluntarias de sus fieles y benefactores.Pero no sólo el ideal de pobreza debía sustentar la nueva iglesia indiana, además era necesario que sus protagonistas gozarán de sólida formación moral y buena preparación teológica e intelectual, es decir, debían ser “varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados”, tal como solicitara ya el papa Alejandro VI en la bula Inter caetera de mayo de 1493. Los elegidos serán los religiosos de las órdenes de San Francisco, Santo Domingo y San Agustín, quienes sumaban a su condición de mendicantes profundas reformas en el seno de sus congregaciones, encaminadas al estricto cumplimiento de su regla y a recuperar su disciplina regular primigenia, urdidas ambas en el pensamiento medieval, constituyendo una especie de élite intelectual entre el estamento eclesiástico hispano de la época. Alta capacitación y nivel de exigencia que facultó a los mendicantes en su defensa de los indios, consiguiendo tanto bulas y breves papales como mandatos de la corona y los virreyes, relativos a los derechos y deberes de la población amerindia. La libertad de los naturales y su capacidad para recibir la doctrina cristiana fueron principios asentados por las bulas Veritas Ipsa y Sublimis Deus otorgadas por Paulo III en 1537, porque “..aquellos indios, como verdaderos hombres que son, no solamente son capaces de la fe cristiana, sino que se acercan a ella con muchísimo deseo, ... con autoridad apostólica por las presentes letras determinamos y declaramos, ... que los dichos indios y todas las otras naciones que en lo futuro vendrán a conocimiento de los cristianos, aún cuando estén fuera de la fe, no están sin embargo privados ni hábiles para ser privados de su libertad ni del dominio de sus cosas”. Igualmente, su alto nivel intelectual hizo posible la creación y aplicación de unos métodos misionales coherentes, ajustados a las necesidades y problemas que planteaba la evangelización de los múltiples pueblos y culturas americanas que, además, gozaban de una cosmovisión total ente distinta a la cristiana y occidental.
Iglesia Central de la Compañia de Jesus en Roma
La evangelización americana, de forma sistemática y profunda, tiene su punto de partida en el Virreinato de Nueva España, a partir de 1524 con la llegada de los doce primeros franciscanos, a los que seguirán dominicos y agustinos, en 1526 y 1533, respectivamente. A lo largo del siglo XVI, a la par de la conquista militar del continente se produce la conquista espiritual, y junto a estas tres órdenes mendicantes, siempre privilegiadas por su actividad pionera en México, se sumaran otras órdenes religiosas como los mercedarios y jesuitas que se dedicaron también a labores misionales; los carmelitas descalzos, los trinitarios o los mínimos de San Francisco de Paula, religiosos que no se dedicaron especialmente a la evangelización de la población amerindia sino a labores de cura pastoral, es decir, predicación, administración de sacramentos y celebración de los actos de culto. Por último, una vez que la urgencia de la empresa evangelizadora estaba resuelta se fomentó la presencia de órdenes de carácter asistencial, entre las que destacaron los hermanos de San Juan de Dios, los betlehemitas y los hermanos de la Caridad de San Hipólito, estas dos últimas congregaciones nacidas en la propia América, aunque fundadas por españoles. Sólo los jesuitas sobresalen de todas estas órdenes, desarrollando una labor misional y evangélica con los naturales equiparable a la del clero regular mendicante. Su llegada al Nuevo Mundo se produce en 1566, estableciéndose primero en La Florida y Perú, y en 1572 en Nueva España. Si bien toda su trayectoria evangélica en el continente fue impecable, protagonizaron capítulos especialmente significativos como fueron los casos de las reducciones guaraníes, y las misiones de Sonora y Sinaloa en el Norte de México.
Fray Domingo De Santo Tomas (apodado "Nebrija indiano")
Nos hemos referido al ejemplo de la Nueva Hispania como un inmenso taller experimental de la empresa evangelizadora que, con sus aciertos y fracasos, sirvió de referencia y modelo al resto del continente. Aquí, a medida que se introdujo el cristianismo se fue produciendo un mestizaje, un sincretismo religioso y cultural, ya que el apostolado de los mendicantes partió de la base de que sólo el conocimiento del mundo prehispánico proporcionaría los parámetros a seguir en la evangelización del territorio. En otras palabras, era necesario “comprender antes que actuar”, sólo así se favorecería el cambio religioso de la población autóctona. El punto de partida fue el empleo de las lenguas vernáculas para llevar a cabo la labor misionera, no limitándose simplemente al aprendizaje de las mismas, sino realizando un gran esfuerzo por materializar sus experiencias lingüísticas en obras escritas, que favorecieran tanto el conocimiento de dichos idiomas a través de vocabularios y recopilaciones lingüísticas, como la divulgación de los preceptos religiosos cristianos y los métodos por ellos empleados en la conversión de los naturales, por medio de catecismos, confesionarios y sermonarios.
Macehuales
En segundo lugar, se procedió a instaurar un sistema cultural de contenido cristiano, adoptando el sistema occidental pero, de igual modo, respetando y asimilando aquellos medios autóctonos que podían adaptarse al nuevo sistema. Ahora bien, la religión en el mundo mesoamericano no era solamente un sistema de creencias acerca de un conjunto de divinidades, sino un concepto mucho más profundo, era un esquema cosmogónico que regía en sus vidas. Por esta razón, los religiosos instrumentalizaron un sistema que permitió abarcar a todos los grupos sociales y todos los aspectos de la vida indígena: relaciones familiares y sociales, métodos de trabajo, actividades, vida privada y comunitaria. Por ejemplo, en las poblaciones a ellos encomendadas mantuvieron la jerarquía social entre caciques indígenas y macehuales(Hon., Mex. hombre de transporte), privilegiando la educación de los hijos de los principales en colegios de reconocido prestigio ó participando de forma activa en el proceso de adaptación e integración de los naturales en las nuevas formas de trabajo y explotación de la tierra que los españoles impusieron tras la conquista, fundando centros de enseñanza técnica y artesanal, como el franciscano de San José de los Naturales en México-Tenochtitlán ó el agustino del convento de Tiripetío en Michoacán.
Ometéotl
Igualmente, sacralizaron y ritualizaron el calendario indígena con fiestas y acontecimientos religiosos en los que las procesiones, el teatro, la música y la danza, tan presentes en las festividades y actos de la religión mesoamericana, se convertían en instrumentos metodológicos para transmitir el mensaje evangélico, que al ser protagonizado por los propios naturales, redundaba en su apropiación de las creencias y compresión de los dogmas cristianos. Formas prehispánicas para un contenido cristiano que desemboca ya a fines del siglo XVI, y con toda fuerza y vitalidad en la cultura barroca, en un sincretismo religioso, que asimilaba a Tonantzin, una de las formas de la diosa madre en Mesoamérica, con la Virgen María; o a In tloque in nahuaque –“el amo de lo próximo y lo lejano”-, que aludía a Ometéotl, Señor de la Dualidad, para significar a Dios. Pero este fenómeno no fue exclusivo de la evangelización novohispana ni alentado exclusivamente por las órdenes mendicantes, sino que se hizo extensivo al resto del Nuevo Mundo y fue fomentado por otras congregaciones eclesiásticas. En el caso del Virreinato del Perú, por ejemplo, zona evangelizada prioritariamente por franciscanos y jesuitas, la Pachamama –madre tierra- se asimila con todas las advocaciones posibles de la Virgen, y Cristo Crucificado con Taitacha Temblores, divinidad que protegía de las catástrofes naturales.
Sin embargo, este proceso tenía caminos de ida y vuelta, y en muchas ocasiones el cristianismo enmascaraba prácticas idolátricas y supersticiosas bajo las cuales sobrevivía la religión prehispánica. Así, como ha documentado Serge Gruzinski para el caso mexicano, se escogía un santo cristiano como denominación suplementaria agregada a la divinidad antigua, de ese modo la divinidad del fuego, el dios Xiuhtecutli era llamado también Xoxeptzin –San José- y Ximeontzin –San Simón, teniendo en cuenta la avanzada edad de los dos santos. Como vemos, la línea que separaba la idolatría de un cristianismo sincrético era muy fina y quebradiza, lo que provocó un debate entre los propios frailes sobre la metodología empleada, siendo además uno de los argumentos empleados por la jerarquía eclesiástica americana a favor de la secularización de las doctrinas de las órdenes religiosas, proceso que se inició a fines del siglo XVI y se intensificó durante los siglos XVII y XVIII.La población indígena vivía fundamentalmente en asentamientos rurales de carácter disperso pero de alta densidad, con un ordenamiento que podríamos denominar “federativo”, en el que partiendo del núcleo generador del pueblo se establecían relaciones de dependencia con sus cabeceras, barrios, estancias y sujetos, a los cuales articulaba en los planos político, administrativo, económico y religioso. Ante esta dispersión era necesario “poner en policía”, es decir, ordenar espacial y territorialmente la comunidades por medio de las reducciones de indios, proceso en el que confluyeron los intereses económicos, administrativos y religiosos de la Monarquía Hispana. Los religiosos fueron agentes activos en la articulación de las reducciones indígenas, porque sólo a través de la concentración de la población era posible su evangelización, como escribía el franciscano Fray Toribio de Motolinía al Emperador en 1550 “y no sabemos como de otra manera ellos puedan ser bien instruidos e informados en las cosas de Dios, ni sé que inconvenientes hay en juntarlos que pesan más que el provecho que se les sigue”.
La ordenación espacial seguida en los territorios asignados a las provincias regulares fijo una red jerárquica de carácter centrípeto pero donde los asentamientos secundarios eran de vital importancia, pues abastecían y eran punto de apoyo del centro comarcal o regional, reproduciendo en parte las fórmulas de apropiación y uso del territorio prehispánicos. Entonces se crea un sistema en el que se solapa la propia estructuración territorial de las órdenes, basada en guardianías, vicarías y visitas con el vernáculo de cabeceras y sujetos. En estos pueblos de indios, ya fueran preexistentes o fruto de las reducciones, el centro neurálgico será siempre la plaza en cuyos frentes se levantan los edificios más representativos del poder virreinal, como la iglesia, el cabildo cuyos dirigentes pertenecían a las aristocracias locales, la casa del corregidor o la cárcel.
Un caso paradigmático, por cuanto fue un modelo que priorizó la organización social y productiva de las propias poblaciones indígenas, fueron las misiones jesuitas guaraníes en las que predominaba la propiedad colectiva de la tierra, la llamada “tierra de Dios”, trabajada también de manera comunal. Su modelo urbano partía de una plaza casi cuadrada, ubicándose en uno de sus lados la iglesia, el colegio y el cementerio lo que suponía una interpretación de la existencia humana en términos de preparación, muerte y promesa de vida eterna-, mientras que en los otros tres se repartían las casas de los indígenas y algunos talleres.
En todos los casos, se produce una articulación entre el espacio público, constituido por la plaza, y el espacio sagrado de los centros religiosos, eje que se convierte en el centro simbólico, funcional y ceremonial de la comunidad. Para aprender el ciclo vital de los naturales, que se fundamentaba en fórmulas comunitarias de expresión y en una liturgia practicada al aire libre, los religiosos crearon unos programas arquitectónicos originales en los que el espacio natural y abierto del atrio se configura en el espacio evangelizador por excelencia, dentro del cual se dieron cobertura a las diferentes actividades que requería la cristianización de la población, determinando unos usos y funciones que pueden resumirse en cuatro grandes grupos: litúrgico, educación, esparcimiento y social o comunitario. Es en el Virreinato de la Nueva España y en los conventos levantados por las órdenes mendicantes donde, nuevamente, se formulara una arquitectura de la evangelización que, con todas las variantes y matizaciones posibles, se exportará como modelo al resto del continente. El convento misional novohispano está formado por tres unidades constructivas fundamentales en las que se incluyen esquemas de gobierno europeo con concepciones litúrgicas de raíz americana.

Virgen del Rosario de Pomata
En el virreinato del Perú la imagen religiosa cristiana aporta novedades iconográficas significativas como los Niños Jesús cuzqueños y la Virgen del Rosario de Pomata, que se revisten de atributos incas, ó las trinidades trifaciales, entres otras contribuciones. Fue esa habilidad de adaptarse a la cosmovisión y al vocabulario ritual indígena la clave del proceso evangelizador, el gran legado de las órdenes religiosas a la iglesia cristiana indiana. Iglesia indiana, que con su sincretismo religioso y cultural, que aún hoy sobrevive en muchos lugares, emerge con identidad propia como iglesia americana.BIBLIOGRAFIA
LOPETEGUI, L., ZUBILLAGA, F., 1965, Historia de la iglesia en la América Española, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
GRUZINSKI, Serge, 1991, La colonización de lo imaginario, Fondo de Cultura Económica, (1ª ed. París, 1988), México D.F.
BORGES, P., 1992, Historia de la iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Siglos XVXIX, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
GRUZINSKI, Serge, 1991: La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI- XVII. FCE. México.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe (1615): Nueva Crónica y buen gobierno. Versión en web del manuscrito original. Manuscrito en propiedad de la Kongelige Bibliotek. Copenhague, Biblioteca Real de Dinamarca.
actualizado por: ALEJANDRA ARREOLA GONZALEZ
sábado, 27 de octubre de 2012
La llegada de los conquistadores.
LA LLEGADA DE LOS CONQUISTADORES.
En 1517,diego Velazquez envío una expedición al mando de francisco Hernández de Córdoba la cual bordeo por primera vez la península de Yucatán desde las islas mujeres hasta Campeches febrero de 1519 partió de la isla una nueva expedición esta vez encabezada por Hernán Cortes.
. Cortes siguió la ruta de sus antecesores, sostuvo fuertes refriegas con guerreros indígenas resulto vencedor. Los españoles arribaron en una pequeña isla que bautizaron como San Juan Poco después ya instalados entierra firme fundaron un pueblo llamado la villa rica de vera cruz.
La conquista de Tenochtitlan y otras campanas y expediciones
Hernán Cortez aprovecho las disputas que había entre los diferentes señoríos indígenas, uno de los primeros aliados fue el famoso “cacique gordo” el cual ofreció a Cortez protección contra Moctezuma de este modo obtuvieron apoyo de pueblos totonacas.
Poco después con el apoyo de los totonacas y otros pueblos indígenas, los españoles ocuparon Cholula, masacraron y arrasaron con esta ciudad.
El tlatoani estaba influenciado por supersticiones las cuales le decían que no combatiera con los extranjeros, Moctezuma recibió a Hernán Cortez pacíficamente, pero Cortez no tardo en encadenarlo y convertirlo en su rehén. Meses después los habitantes de la ciudad se sublevaron en este enfrentamiento Moctezuma murió de una pedrada. Este episodio sucedió en el 1 de julio de 1520. Aunque los mexicas resistieron heroicamente bajo el último tlatoani Cuauhtemoc la ciudad fue tomada el 13 de agosto de 1521
viernes, 5 de octubre de 2012
LA CAIDA DE TENOCHTITLAN
LAS FUERZAS DE CORTES CRECIAN CONFORME SE APROXIMABA A LA CAPITAL MEXICA. LOS TLAXCALTECAS QUE DURANTE SIGLOS HABIA LUCHADO CONTRA LOS HABITANTES DE TENOCHTITLAN TAMBIEN SE SUMARON A ELLOS Y PARTICIPARON EN LA PRIMERA GRAN MASACRE DE LA GESTA: LA MATANZA DE CHOLULA UNA POBLACION QUE SE LOCALIZA EN EL ACTUAL ESTADO DE PUEBLA.
EN 1519 CORTES FUE RECIDO POR EL SOBERANO DE TENOCHTITLAN, MOCTEZUMA II.
MIENTRAS DIEGO VELAZQUEZ ENVIO UNA NUEVA EXPEDICION AL MANDO DE PANFILO DE NARVAEZ CON EL FIN DE APREHENDER AL CONQUISTADOR.
AL ENTERARSE DE ESTO CORETEZ DIVIDIO SUS FUERZAS UNA PARTE DE ELLA QUEDO AL MANDO DE PEDRO DE ALVARADO Y PERMANECIO EN LA CAPITAL MEXICA MIENTRAS QUE EN LA SEGUNDA BAJO SU DIRECCION FUE A DERROTARLOS.
AL REGRESAR CORTES TRIUNFANTE SE ENCONTRO CON NUEVOS PROBLEMAS:
ALVARADO HABIA ORGANIZADO UNA MATANZA EN UNA CELEBRACION RELIGIOSA.
PARA CALMAR AL PUEBLO ORDENO A MOCTEZUMA QUE HABLARA CON ELLOS PERO EL PUEBLO LO QUE HIZO FUE MATARLO A PEDRADAS.
LOS ESPAÑOLES HUYERON DE LA CIUDAD Y ENFRENTARON SU PRIMERA DERROTA LA NOCHE TRISTE QUE PERDIERON 400 HOMBRES ELLOS SOLO TENIA UNA OPCION VOLVER A TLAXCALA PARA REORGANIZARSE.
EN 1519 CORTES FUE RECIDO POR EL SOBERANO DE TENOCHTITLAN, MOCTEZUMA II.
MIENTRAS DIEGO VELAZQUEZ ENVIO UNA NUEVA EXPEDICION AL MANDO DE PANFILO DE NARVAEZ CON EL FIN DE APREHENDER AL CONQUISTADOR.
AL ENTERARSE DE ESTO CORETEZ DIVIDIO SUS FUERZAS UNA PARTE DE ELLA QUEDO AL MANDO DE PEDRO DE ALVARADO Y PERMANECIO EN LA CAPITAL MEXICA MIENTRAS QUE EN LA SEGUNDA BAJO SU DIRECCION FUE A DERROTARLOS.
AL REGRESAR CORTES TRIUNFANTE SE ENCONTRO CON NUEVOS PROBLEMAS:
ALVARADO HABIA ORGANIZADO UNA MATANZA EN UNA CELEBRACION RELIGIOSA.
PARA CALMAR AL PUEBLO ORDENO A MOCTEZUMA QUE HABLARA CON ELLOS PERO EL PUEBLO LO QUE HIZO FUE MATARLO A PEDRADAS.
LOS ESPAÑOLES HUYERON DE LA CIUDAD Y ENFRENTARON SU PRIMERA DERROTA LA NOCHE TRISTE QUE PERDIERON 400 HOMBRES ELLOS SOLO TENIA UNA OPCION VOLVER A TLAXCALA PARA REORGANIZARSE.
LA EXPEDICION DE CORTES
LA EXPEDICION DE HERNAN CORTES EMPRENDIO EN 1519 MARCA EL INICIO DE LA CONQUISTA DE MESOAMERICA, PERO SU EXITO NO HABRIA SIDO POSIBLE SIN LAS RUPTURAS QUE CARACTERIZABA AL MUNDO INDIGENA.
EL PARTIO DE CUBA EN FEBRERO DE 1519 Y TOMO RUMBO HACIA COZUMEL, DONDE SE LES UNIO JERONIMO DE AGUILAR, QUIEN HABIA NAUFRAGADO EN UNA EXPEDICION ANTERIOR. EL FUTURO CONQUISTADOR TENIA SU PRIMER ALIADO ALGUIEN QUE HABLABA LENGUAS INDIGENAS.
ESTO CONTINUO HASTA EL ESTADO DE TABASCO Y LUEGO DE DERROTAR A LOS INDIGENAS. CORTES RECIBIO COMO OBSEQUIO DEL SOBERANO 20 MUJERES ENTRE LAS CUALES SE ENCONTRABA LA MALINCHE QUE SE CONVERTIRIA EN SU INTERPRETE.
CORTES PROSIGIO SU AVANCE, FUNDO LA VILLA RICA DE LA VERACRUZ Y LOGRO QUE SU AYUNTAMIENTO LO NOMBRAN CAPITAN GENERAL Y JUSTICIA MAYOR, LO CUAL LE DABA INDEPENDENCIA DE DIEGO VELAZQUEZ.
EL CONQUISTADOR TENIA LIBRE EL CAMINO PARA LANZARSE A LA AVENTURA DE DERROTAR A MAYOR SEÑORIO DE MESOAMERICA: TENOCHTITLAN.
CORTES Y SUS ALIADOS INCIARON SU MARCHA HACIA EL VALLE DE MEXICO: LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN HABIA COMENZADO.
EL PARTIO DE CUBA EN FEBRERO DE 1519 Y TOMO RUMBO HACIA COZUMEL, DONDE SE LES UNIO JERONIMO DE AGUILAR, QUIEN HABIA NAUFRAGADO EN UNA EXPEDICION ANTERIOR. EL FUTURO CONQUISTADOR TENIA SU PRIMER ALIADO ALGUIEN QUE HABLABA LENGUAS INDIGENAS.
ESTO CONTINUO HASTA EL ESTADO DE TABASCO Y LUEGO DE DERROTAR A LOS INDIGENAS. CORTES RECIBIO COMO OBSEQUIO DEL SOBERANO 20 MUJERES ENTRE LAS CUALES SE ENCONTRABA LA MALINCHE QUE SE CONVERTIRIA EN SU INTERPRETE.
CORTES PROSIGIO SU AVANCE, FUNDO LA VILLA RICA DE LA VERACRUZ Y LOGRO QUE SU AYUNTAMIENTO LO NOMBRAN CAPITAN GENERAL Y JUSTICIA MAYOR, LO CUAL LE DABA INDEPENDENCIA DE DIEGO VELAZQUEZ.
EL CONQUISTADOR TENIA LIBRE EL CAMINO PARA LANZARSE A LA AVENTURA DE DERROTAR A MAYOR SEÑORIO DE MESOAMERICA: TENOCHTITLAN.
CORTES Y SUS ALIADOS INCIARON SU MARCHA HACIA EL VALLE DE MEXICO: LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN HABIA COMENZADO.
miércoles, 3 de octubre de 2012
LOS VIAJES DE COLON
LOS VIAJES DE COLON
el descubrimiento
la aventura de los grandes descubrimientos habia empezado para los europeois a principios de siglo xiv, cuando los portuguses descubrieron las islas afortunadas (las canarias), medeira y azores. los otros reinos ibericos, castilla y la corona de aragon, no tardarian en sumarse a la aventura, a partir de las propuestas de un navegante: cristobal colon.
el sueño de un navegante
colon nacio al parecer en genova (italia) en 1451, aunque este dato sigue siendo objeto de discusion. una serie de lecturas y la correspondencia que tuvo con su amigo y geografo pablo toscanelli le convencieron de que era posible alcanzar las indias en breve tiempo navegando desde la costa atlantica hacia occidente.
tras exponer en vano sus ideas en varias cortes europeas, obtuvo el apoyo de los reyes catolicos, fernando e isabel, que le facilitaron los medios para llevar a cabo su proyecto.
un contrato firmado el 17 de abril de 1492, las capitulaciones de santa fe establecia las obligaciones y derechos de colon y de los reyes catolicos en relacion con la empresa. debido a este acuerdo, colon escribio un diario en el que, ademas del interes por registrar su expedicion, exaltaba los beneficios que traerian a la corona de los nuevos territorios.
avances en la navegacion
el viaje de colon aprovechoel desarrollo tecnico de las embarcaciones. se construyeron naves mas resistentes en largas travesias, amplias y muy capaces para el comercio como la galera y la coca. de esta ultima, adaptada, se obtuvo la carraca, origen de la nao, cuyo modelo mas ligero y maniobrable fue la carabela. esta pequeña y rapida embarcacion a vela cumplio un importante papel en las extensas travesias realizadas por españoles y portugueses.
el descubrimiento de america
colon zarpo del puerto de palos de moguer el tres de agosto de 1492 con la nao capitana de la expedicion, la santa maria, y dos carabelas mas, la pinta y la niña. su primera escala fue la gomera, en las islas canarias, desde donde inicio la travesia del atlantico. el viaje duro mas de sesenta dias, mucho mas de lo previsto, por lo que hubo escases de alimentos y agua, hasta que el dia 17de septiembre empezaron a aparecer los primeron indicios de tierra: ramas de arboles e insectos. el 12 de octubre de 1492, a las dos de la madrugada un marino de la pinta, rodrigo de triana, gritaba ¡tierra¡ al avistar la costa americana.
la tierra que colon piso por vez primera al otro lado del atlantico era de una isla del pequeño grupo de las bahamas, a la que llamo san salvador, aunque no imagino haberse aproximado a un nuevo continenete, si no a alguna isla proxima a asia. fue el primero de sus cuatro viajes, en los que descubrio y exploro loas islas del caribe e incluso toco la tierra firme, en venezuela.
en el sugundo viaje partio con 17 naves de cadiz el 25 de septiembre de 1493. tras dejar la española, exploro cuba y descubrio jamaica los problemas con los colonos motivaron su regreso el 10 de noviembre de 1496 para dar cuenta de los hechos.
en el tercer viaje partio el 30 de mayo de 1498 de sanlucar de barrameda (cadiz) con seis embarcaciones, aunque tres de ellas regresaron desde la islade hierro. el 31 de julio la flota llego a la isla de trinidad, rodeo el golfo de paria, venezuela, y volvio a la española. una nueva revuelta provoco la detencion y regreso de colon el 23 de agosto de 1500.
el cuarto viaje partio en 1502 desde cadiz y desembarco en jamaica. paso por las costas de honduras, nicaragua, costa rica, panama y parte de venezuela. en mayo de 1503 regreso a jamaica; desde alli en agosto de 1504 marcho a la española y en noviembre volvio a sanlucar de barrameda
FUENTE: ENCICLOPEDIA ESCOLAR .VOL.3...LOS VIAJES DE COLON / PAG 966-969
ACTUALIZADO POR: ALEJANDRA ARREOLA GONZALEZ
martes, 2 de octubre de 2012
CULTURA MEXICA-AZTECA
CULTURA MEXICA-AZTECA
UBICACIÓN
MEXICA-AZTECA
El grupo azteca o mexica fue el que mayor desarrollo había alcanzado hasta inicios del siglo XVI. Los aztecas no eran autóctonos del centro de México. Antes de establecerse definitivamente en Mexico-Tenochtitlan pasaron un par de siglos buscando lugar apropiado. Eso no sucedió en tiempos remotos, sino en un lapso comprendido entre los siglos XII y XIV. Procedían de la periferia de Mesoamérica, de un lugar llamado Aztlán. Siguieron un itinerario, estableciéndose temporalmente en diversos puntos de su recorrido.
Aztlán era una isla situada en una laguna, en la que vivían los aztecas o mexicas: los atlacachichimecas, como se llamaban entonces. Eran tributarios de los Aztlánecos, señores de la tierra. Para subsistir y pagar sus tributos pescaban, cazaban y recolectaban especies vegetales y animales del lago. Pero también eran agricultores. Sembraban en "camellones " que construían en la isla. Cuando no soportaron ya mas las cargas tributarias que los otros les imponían, decidieron abandonar Aztlán e ir en busca de otra tierra que, según los aztecas mismos, les había sido prometida.
Nunca se ha podido saber dónde estuvo situado tal lugar, cuya identificación no solo tendría interés geográfico, sino que, como veremos, localizado en el tiempo y en el espacio, resulta una de las claves principales para la reconstrucción completa de la ruta. Así sabríamos muchos pormenores de los hechos históricos acontecidos durante la migración y tendríamos una idea más certera en torno a los orígenes y la cultura que portaron aquellos mexicas que tanta importancia tuvieron en el mundo mesoamericano.
Sobre la localización de Aztlán se han desarrollado muchas y diferentes conjeturas, a través de las distintas etapas del desarrollo histórico de México.
Relacionado con la localización de este lugar en alguna de esas zonas, se presenta el problema del status cultural que los mexicas tuvieron durante la época en que eran migrantes, ya que, si procedían de provincias norteñas, fuera del área mesoamericana, debieron ser entonces chichimecas, es decir, nómadas cazadores y recolectores, con cultura similar a la de los grupos que habitaron el norte y noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos; o si Aztlán estuvo dentro del territorio de los sedentarios, y en ese caso serían un grupo con cultura mesoamericana.
Según unas fuentes, por ejemplo los Anales de Tlatelolco y los códices Telleriano Remensis y Vaticano A o Vaticano-Ríos, los mexicas eran nómadas y así aparecen en sus paginas. Vestían pieles, usaban el arco y la flecha y se dedicaban a la caza para su subsistencia. Si estas fuentes tienen razón, bueno seria recordar su lejana procedencia. Según otras fuentes, como, por ejemplo, todas las que están enlazadas por nexos historiográficos comunes: el Códice Ramírez, la obra de fray Diego Duran, la de Tezozómoc, la de Acosta, esta ultima en lo que se refiere a México, los mexicas eran, como podríamos decir hoy día, verdaderos mesoamericanos, es decir, desde su origen, un grupo completamente aculturado. En tal caso, Aztlán no podría localizarse muy al norte, sino más cercanamente al centro del país. No solo la localización del lugar de partida es un problema no resuelto, sino también lo es la reconstrucción geográfica de la primera parte de la migración, pues existen muchas dificultades para identificar los lugares por donde pasaron los mexicas, entre Aztlán y Tula, debido a diversas circunstancias relacionadas con la información recogida por las fuentes históricas que se ocupan de este evento. Nos referimos a dos de esas circunstancias, que desde la época prehispánica se han reflejado significativamente en el desconocimiento de esta parte de la migración y en las dificultades para una correcta apreciación. La primera, que es la más directa, esta contenida en una tradición que, al respecto, el dominico Diego Duran recogiera en el siglo XVI. Dice el cronista que en la época en que Motecuhzoma llhuicamina gobernaba a lo s mexicas en Tenochtitlan y estos se encontraban gozando de cierto esplendor material, quiso hacer participe de este bienestar a los descendientes de sus antepasados que habían quedado en la patria original. Entonces mandó llamar a sus sabios, a sus tlamatinime, para que reconstruyeran la ruta por donde habían venido los ancestros, a fin de trasladarse por ella hacia Aztlán, llevando "presentes" a sus lejanos parientes. Los tlamatinime obedecieron la orden y fueron paso a paso y lugar por lugar, siguiendo la ruta hasta Tula. Mas adelante solo pudieron llegar a otros dos lugares del recorrido. Sin embargo, como el conocimiento del pasado en el México prehispánico, basado en una acendrada conciencia histórica, era motivo de prestigio para el grupo y principalmente para los dirigentes, se decidió seguir con la reconstrucción de la ruta, aunque por medio de artes mágicas. Para ello se convirtieron en nahuales o hechiceros y, volando, llegaron hasta la patria original, en donde encontraron a Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, y a varios de sus sacerdotes. Con ellos se entrevistaron, les informaron de cómo vivían los mexicas de Mexico-Tenochtitlan y les entregaron los regalos.
Esto significa que los mismos mexicas, los que recogieron y transmitieron el registro histórico de la peregrinación, no sabían ya en el siglo XV la situación de Aztlán y el recorrido efectuado por sus antepasados del siglo XII, hasta que llegaron a las cercanías de Tula. De esta manera se cierne la duda sobre la verosimilitud de la información que fue trasmitida a la posteridad sobre esta parte de la ruta, pues es obvio que procede de una posterior reconstrucción.
Fundación de México-Tenochtitlan
Continuaron viviendo en Culhuacán hasta que surgió un conflicto con los colhuas, por lo que fueron expulsados de ese señorío en forma violenta. Salieron precipitadamente del lugar, internándose en los pantanos y entre los tulares de la laguna central, llamada entonces Metztliapan. Según el Códice de Azcatitlan, losmexicas tuvieron que valerse de sus escudos para pasar por las aguas, y amarrándolos a sus lanzas les sirvieron de balsas para transportar a las mujeres y a los niños. Continuaron la marcha entre islotes, pantanos y tulares, por varios lugares que aún conservan el mismo nombre: Mexicalzingo, Iztacalco y Temazcaltidan, donde una de sus mujeres dio a luz una criatura, por lo cual lo llamaron Mixiuhcan, "el lugar del alumbramiento". Desde allí llegaron al sitio donde, según la leyenda, encontraron la señal para asentarse: un águila reposando sobre un nopal y desgarrando una serpiente. La misma Crónica Mexicáyotl habla bellamente del acontecimiento:
Llegaron entonces
allá donde se yergue el nopal.
Cerca de las piedras vieron con alegría
como se erguía una águila sobre aquel nopal.
Allí estaba comiendo algo,
lo desgarraba al comer.
allá donde se yergue el nopal.
Cerca de las piedras vieron con alegría
como se erguía una águila sobre aquel nopal.
Allí estaba comiendo algo,
lo desgarraba al comer.
Cuando el águila vio a los aztecas,
inclinó su cabeza.
Desde lejos estuvieron mirando al águila,
su nido de variadas plumas preciosas
Plumas de pájaro azul,
plumas de pájaro rojo,
todas plumas preciosas,
también estaban esparcidas allí
cabezas de diversos pájaros,
garras y huesos de pájaros.
inclinó su cabeza.
Desde lejos estuvieron mirando al águila,
su nido de variadas plumas preciosas
Plumas de pájaro azul,
plumas de pájaro rojo,
todas plumas preciosas,
también estaban esparcidas allí
cabezas de diversos pájaros,
garras y huesos de pájaros.
_______________Gobierno______________
Parece que eran los calpulli los que desde Aztlán tenían participación activa en las decisiones. Al menos asa lo dejan entrever las fuentes con mención continua de ellos, insistiendo de ese modo en la importancia que tenían esos grupos dentro de la tribu. Cada calpulli era dirigido por un caudillo. Esos caudillos coexistían con cuatro funcionarios: los teomamaque, quienes, sacerdotes cargadores del dios, "interpretaban" sus mandatos y formaban un grupo sacerdotal gobernante, sobrepuesto al sistema simple de control tribal. Así aparecen los mandatarios de la primera etapa de la migración, que eran los conductores de la tribu. Después de su estancia en Coatepec, se habla de dos "sumos" sacerdotes, teomamaque según algunas fuentes; tres capitanes, según otras, superpuestos a los caudillos y a los teomamaque comunes y corrientes. Parece que se trata de sacerdotes distinguidos por sus servicios militares, por lo que unieron al liderato religioso el liderato militar. Eso parecen ser entre otros, Huitzilíhuitl y Tenoch, que eran sus principales conductores en Chapultepec y Culhuacán, respectivamente. Ellos, y otros mas que se mencionan, eran también "incensadores y ministros de los templos".
________________Religión_________________
Aunque una fuente nos informa que en su tierra original sólo reverenciaban al sol y a la luna, cosa que hacían sin ofrecerles sacrificios, todas las demás coinciden en mencionar deidades, ritos, sacerdocio, ofrendas y penitencias.
El dios principal y numen titular era Huitzilopochtli. En su nombre se hacía y ordenaba todo lo conducente. Lo representaban formalmente por medio de esculturas de piedra o de cana de maíz.
Era él dio s de lo s huitznahuaque , los surianos, aunque todos - los demás calpulli lo reconocían como principal y lo denominaban asimismo Huitzilopochtli-Quetzalcóatl-Tlaloteuctli. Llevaba un nombre calendárico de Ome Técpatl y en su indumentaria portaba moños de papel azul goteados de hule derretido. A el se le sacrificaban incluso niños. Estos dos últimos rasgos lo pueden identificar como un tlaloque (sacerdote del mesoamericano dios de la lluvia, Tlaloc). Parece que Huitzilopochtli no siempre había sido su dios, sino que su más antigua deidad era el llamado Tlacatecólotl Tetzáhuitl Yaotequihua, dios de los presagios y señor de la guerra", al que representaban con un ídolo y que tenía un sacerdote llamado Huitziltzin, que fue el primer conductor de la tribu y el primer cargador del dios que, a su vez, seria deificado al morir.
Se mencionan además otros dioses tutelares del resto de los calpulli, tales como Xochiquetzal, Tezcatlipoca y Mictlantecuhtli. Aunque no se menciona a Xippe Tótec, hacían el típico sacrificio de su ritual: el tlacaxipehualiztli o "desollamiento de hombres ". De Yopico debió de ser la gente tutelada por ese dios. En Coatepec aparece Coatlicue y, ya antes, la señora Malinalxóchitl. Adoraban las efigies de sus dioses, les erigían templos, ayunaban y hacían ofrendas de acxóyatl -ramas y hojas de abeto y copal, y sacrificios humanos y autosacrificios en su honor. Regia la vida de los migrantes la voluntad a través de los sacerdotes que interpretaban los designios divinos, que conocían por las teofanías de Huitzilopochtli. Las festividades religiosas eran celebradas con cantos y danzas y practicaban el evento ritual del juego de pelota.
ACTUALIZADO : ANGELICA YOSELIN ROSAS MARTINEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)